PEC1 entrega parcial _ 2

Actividad de proyección

3.2.3 Proyección

En esta actividad se pide hacer sketchs rápidos de paisajes urbanos, una perspectiva cónica de uno de ellos con dos puntos de fuga y dos perspectivas axonométricas de una silla plegable, una abierta y otra cerrada.

Sketchs

A continuación, presento cuatro dibujos en DIN-A4 a lápiz, pluma y rotuladores de alcohol. La situación es un parque en mi barrio donde está la iglesia.

Cónica con dos puntos de fuga

De los bocetos, elegí el último para hacer la perspectiva cónica con dos puntos de fuga porque se prestaba más para ello. Para poder situarlos utilicé dos folios adicionales.

Axonométrica

Para este ejercicio utilicé una silla plegable real. El primer paso fue dibujar un prisma para encerrar el volumen de la silla. Las dimensiones del prisma están a escala con la silla, aunque luego los detalles de la silla ya no guardan la proporción como me habría gustado. Para dibujar las dos visas de la silla utilicé dos hojas de papel milimetrado tamaño A3 y un portaminas 0.5 con mina HB.

Silla abierta

Silla plegada

Reflexión personal

Esta actividad ha supuesto para mí un reto de alto nivel. Ya en la primera entrega pude ver las carencias que tengo para hacer una composición en la que los objetos guardan proporción unos con otros, tanto dibujando de memoria como con un modelo delante de mí. Hasta ahora, mi relación con el dibujo eran personajes en distintas posturas, pero sin ningún fondo ni interactuando con él. Muy pocas veces he dibujado objetos en el fondo acompañando al personaje. Esta actividad en el exterior ha sido especialmente complicada porque tenía que elegir la vista que iba a dibujar, la altura de la línea del horizonte y, una vez más, he visto la importancia de las figuras geométricas iniciales para poder conseguir proporciones correctas.

Añadido a lo anterior, he visto que el tipo de papel utilizado (folio normal, 80 g DIN-A4) no ha sido la mejor opción para algunos de los rotuladores de alcohol. Algunos de los colores tendían más a fluir que otros y el color desbordaba la zona en la que quería aplicarlos. Puede ser que algunos de los rotuladores tuvieran más alcohol que otros en la punta y eso ha hecho que me pasase con unos sí y otros no.

Con todo, el mayor aprendizaje que me llevo de esta actividad (además de practicar la perspectiva y proporciones) es la confirmación de la sensación que supone dibujar al aire libre y que sintetiza Holmes (2014) diciendo que la principal atracción de dibujar en la calle es buscar cosas que merezca la pena dibujar, abriendo una mentalidad en la que el día a día forma parte de una aventura artística mayor. El libro de Holmes me ha ayudado en esta actividad a tratar de aterrizar un poco qué podría dibujar cuando fuera ves tanto detalle en el que es fácil perderse.

Referencias

Holmes, M. T. (2014). The Urban Sketcher: Techniques for Seeing and Drawing on Location. Penguin.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta